BLOG DE CULTURA CLÁSICA DEL IES FRANCESC RIBALTA DE CASTELLÓN


Buscar este blog

lunes, 24 de febrero de 2025

El coliseo romano: más allá de los gladiadores


Mucha gente piensa que el coliseo romano solo era de luchas entre gladiadores, pero en realidad, en allí se realizaban todo tipo de espectáculos y combates.

__________________________________________________________________________

Aparte de los combates entre gladiadores, podíamos encontrar: 

•Caza de animales salvajes (venationes): Se enfrentaban leones, osos y elefantes traídos de África y Asia que se enfrentaban entre sí o contra gladiadores. 


•Ejecuciones públicas: Criminales y prisioneros eran castigados y ejecutados delante de la multitud. 


•Naumaquias: Algunas fuentes dicen que el Coliseo pudo llenarse de agua para recrear batallas navales dónde metían barcos y peleaban en el agua, aunque si hubieron, fueron muy pocas.

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

Curiosidades arquitectónicas:

-El aforo aproximado del coliseo era de unas 50.000/80.000 personas, y incluía pasillos con entradas y salidas rápidas preparadas para toda la gente.

-El "Velo" era un toldo gigante que servía para tapar a los espectadores del sol.

-El coliseo contaba con trampillas y ascensores ocultos que permitían a los animales y a los gladiadores salir a la arena rápidamente.


__________________________________________________________________________


Después de la caída del imperio romano, este se convirtió en un refugio e incluso un pequeño barrio, por eso hoy en dia no lo conservamos entero, pero esto es una muestra del gran imperio que supuso Roma, ya que hoy en día, seguimos viendo este documento como algo espectacular. EL coliseo no fue solamente un estadio, sinó que fue el epicentro deel entretenimiento de la cultura de la antigua Roma.




domingo, 23 de febrero de 2025

Manual de supervivencia: Cómo auyentar a una Estirge.

 Mucha gente no suele conocer a las Estirges. Estas, son criaturas nocturnas de la mitología romana.

Tienen un gran parecido a los vampiros que todos conocemos ya que estas criaturas también se alimentan de sandre humana, atacando especialmente a niños o personas más débiles. Como los vampiros, solo atacan en la oscuridad por lo que no salir de casa por la noche es la mayor recomendación.

Dice la leyenda que no se despegan del cuerpo de la víctima hasta que no termine de succionarle toda la sangre, a no ser que se la mate antes, pero quienes son atacados tienen una muerte muy rápida. Las estirges tienen un gran sentido del olfato y muy buena vista nocturna, por eso se les hace tan fácil detectar a sus víctimas.

Estas criaturas realmente son viejas brujas, que  acausa de un maleficio fueron transformadas en estas aves escalofriantes.

___________________________________________________________________________________

  • Descripción física:
Es fácil reconocer a esta criatura gracias a sus distintivos rasgos, aunque pueden variar según las fuentes.

-Rostro monstruoso, a menudo similar a la de una mujer anciana.
-Grandes y oscuras alas parecidas a las de un murciélago o un búho y un cuerpo de ave, generalmete con plumas negras y grises que le ayudan a camuflarse por la noche.
-Garras afiladas para atacar a sus víctimas.
-Ojos amarillos.
-Cuatro  patas con las que se agarra a las víctimas y con un pico les succiona la sangre.


___________________________________________________________________________________


  • Cómo evitar cruzarte con ellos:
-Lo principal és NO SALIR UNA VEZ SE HA PUESTO ES SOL. Estas criaturas atacan por la noche.
-Las estirges atacan a los más débiles, así que no dejes a ningún niño desprotegido.
-Utiliza ajo y laurel para alejarlos.
-Coloca símbolos, como "fascinum" (símbolo romano contra el mal de ojo).
-Los lobos eran enemigos naturales de las estirges, así que coloca figuras de lobos para que no se acerquen.
-El fuego los aleja.








miércoles, 20 de noviembre de 2024

Las panteras en el mundo de Dioniso


 Uno de los mitos en los que aparece una pantera negra es en el siguiente:

El mito está relacionado con Dioniso o también conocido como Baco (dios del vino). Según el relato, se dice que Dioniso viajaba por el mundo enseñado a los humanos el arte de elaborar vino. Este solía ir acompañado de animales exóticos. La pantera, en particular, era uno de los animales sagrados  asociados a él. En algunos relatos, Dioniso cabalgaba en un carro tirado por panteras o leopardos, lo cual simbolizaba su conexión con la naturaleza salvaje.


EL MITO DE LOS PIRATAS TIRRENOS




En uno de los mitos más famosos de Dioniso, unos piratas tirrenos intentaron capturarlo mientras navegaba por el mar. Este, usando su poder transformó el barco en un espacio selvático, llenándolo de animales salvajes. Entre estos animales, aparecen las panteras, las cuales aterrorizan a los piratas antes de que Dioniso los convirtiera en delfines como castigo.


domingo, 17 de noviembre de 2024

¿Qué llevaban los romanos y qué llevamos nosotros parecido?


La moda en la época romana no se limitaba únicamente a la estética, sino que también era una forma de expresar estatus social, adaptarse a las necesidades cotidianas y mantener vivas las tradiciones. Han pasado más de mil años, pero muchas de sus ropas y costumbres continúan influyendo en la moda contemporánea.

______________________________________________


 •La toga: símbolo de estatus

La toga era una prenda exclusiva para los ciudadanos romanos varones. Era una gran pieza de tela de lana, de unos 6 metros de largo, que se enrollaba alrededor del cuerpo de manera compleja.

No todos los hombres podían usarla, y loss colores marcaban la diferencia:

-La toga púrpura estaba reservada para los emperadores.

-La toga con bordes púrpura (toga praetexta) era para magistrados y niños de familias nobles.

-La toga blanca lisa (toga candida) la usaban los candidatos políticos.


 Hoy en día, se sigue usando en ceremonias académicas y judiciales.


•La túnica: la prenda básica y versátil

La túnica era como una camiseta larga que llegaba hasta las rodillas o los tobillos, estás las podían usar hombres y mujeres. Las túnicas masculinas eran más cortas y las femeninas eran más decorativas.

-Era perfecta para el clima cálido del Mediterráneo.


Las túnicas han influido en los vestidos de verano que conocemos actualmente.


•La palla y la stola: elegancia femenina

-La stola: Era el equivalente femenino de la toga, reservada para mujeres casadas con un cierto estatus social. Era una túnica larga que simbolizaba modestia y virtud.

-La palla: Una capa o chal que se usaba sobre la stola. Servía para cubrirse o resaltar la elegancia.


Estas prendas se parecen a los vestidos largos y a los chales que todavía se usan en eventos formales.


•Sandalias y calzado: moda práctica y funcional

Los romanos usaban sandalias de cuero, conocidas como caligae (botas militares) o soleae (sandalias ligeras). El diseño era práctico y adaptable:

-Los plebeyos llevaban modelos sencillos, mientras que los aristócratas usaban sandalias decoradas con oro o joyas.


Las sandalias romanas, con sus tiras y diseños, siguen usándose en la moda de verano.


 •Joyas: más que accesorios

Las joyas eran un reflejo de riqueza y posición social:

-Mujeres: Llevaban collares, anillos, pulseras y pendientes, a menudo hechos de oro, perlas y piedras preciosas.

-Hombres: Los anillos eran comunes y a menudo servían como sellos personales.


Las joyas romanas han inspirado muchos diseños clásicos y minimalistas que se siguen usando actualmente.





______________________________________________

En Roma, la ropa no era solo para cubrirse, reflejaba quién eras, tu lugar en la sociedad y tu relación con las tradiciones. Hoy, usamos la moda de manera muy parecida para expresar nuestra identidad y estilo.


MENÚ DEL DÍA: BANQUETE IMPERIAL









Los romanos eran conocidos por su excelente comida, sobre todo en las fiestas de la alta sociedad. Su alimentación era diversa y variada, adaptada a su posición social. Aquí encontrarás qué podía incluir un banquete de la realeza y algunas curiosidades:


•Entrantes: Los "gustatio"

Antes de la comida principal, los romanos disfrutaban de aperitivos como:

-Huevos de todo tipo (símbolo de buena fortuna).

-Aceitunas y dátiles marinados en miel.

-Ostras y mariscos (si podían conseguir).


•Plato principal: Carne

La estrella del banquete era la carne, que podía incluir:

-Carne de jabalí, considerada un manjar.

-Pavos reales o flamencos para impresionar a los invitados.

-Carne de cerdo, muy popular y cocinada de varias maneras, como el famoso "porco trotter" (pies de cerdo).


La carne era acompañada de salsas ricas, como el garum, una salsa fermentada de pescado que les encanntaba.


•Postres: Dulzura clásica

El banquete terminaba con dulces a base de miel, ya que el azúcar no existía en esa época.

-Pasteles de miel y nueces.

-Frutas frescas y secas como higos, uvas y granadas.


______________________________________________

CURIOSIDADES:

-Los invitados comían reclinados en divanes, en lugar de sentarse a la mesa.

-A menudo, los esclavos ofrecían entretenimiento, como música o poesía, mientras se servía la comida.

-En los banquetes más exclusivos, la calidad de la comida variaba según la posición social del invitado. Los lugares más cercanos al anfitrión recibían los mejores platos, mientras que los invitados de menor rango se conformaban con opciones más sencillas.

______________________________________________

Y si tienes curiosidad sobre cómo sabía la comida... Aquí tienes una receta para que la puedas probar en casa!


Pan romano sencillo

1. Mezcla 500 g de harina con 300 ml de agua tibia, una pizca de sal y una cucharadita de miel.

2. Amasa bien y deja reposar 2 horas.

3. Hornea a 200 °C durante 25 minutos

Y ya lo tendrías!

sábado, 9 de noviembre de 2024


 El otro día recogí a mi hermano y me encontré con esta tienda. Se llama como la última letra del alfabeto griego y tiene el símbolo igual que la letra omega en griego.

Me llamó la atención, ya que justamente la ví cuando estaba estudiando del alfabeto.

Como bien he dicho el logo de esta tienda es la letra omega en mayúscula, la vigésima cuarta letra, que es una vocal semiabierta posterior redondeada larga.

La omega no formaba parte de los primeros alfabetos griegos. El nombre omega es de la época bizantino, ya que en griego la letra omega era sencillamente una o y la ómicron se llamaba ou.

miércoles, 12 de junio de 2024

Júpiter e Io

 Júpiter e Io:

A continuación voy a hacer un breve comentario sobre la obra de Júpiter e Io de Ambrosio Figino, del 1599. Esta obra se encuentra en la Galería de pintura Malaspina y trata sobre el mito de Júpiter e Io.


El mito trata sobre Io era una hermosa sacerdotisa de Hera, la esposa de Júpiter. El dios se enamoró de ella y, para evitar que Hera descubriera su infidelidad, la envolvió en una nube espesa. Sin embargo, Hera se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo y, para proteger a Io, Júpiter la transformó en una vaca blanca.


Hera, sospechando la verdad, pidió a Júpiter que le regalara la vaca como regalo. Para no levantar sospechas, Júpiter accedió. Hera entonces puso a la vaca bajo la vigilancia del gigante Argos Panoptes.


Júpiter, queriendo liberar a Io, envió a Hermes para que matara a Argos. Hermes lo hizo, durmiendo primero a todos sus ojos con su música y luego matándolo. Después de esto, Hera colocó los ojos de Argos en las plumas del pavo real, sus aves.


A pesar de estar libre de Argos, Io todavía estaba bajo la maldición de Hera, quien envió un tábano para que la picara constantemente. Finalmente, Júpiter intervino y juró a Hera que no tendría más tratos con Io, lo que llevó a Hera a liberar a Io de su forma bovina. Io finalmente fue restaurada a su forma humana y se convirtió en una diosa en Egipto, donde fue adorada como Isis.


En la obra de Ambrosio Figino se ve representada la infidelidad de Hera cometida por Júpiter e Io.


En el cuadro aparece Io, que es la mujer que aparece encima de la nube, y a Júpiter en la esquina izquierda de la parte de abajo del cuadro. Júpiter también se puede ver representado en la nube que hay debajo de Io, y por otra parte, Io también sale representada en la vaca que hay justo debajo de ella. 


A parte de Júpiter e Io en el cuadro también aparece Hera representada en el fondo del cuadro por un pavo real. El pavo real al final del cuadro representa como Hera descubre la infidelidad de Júpiter.


Por último, el arcoíris que aparece en el fondo justo delante de Hera puede representar la infidelidad de Júpiter e Io, ya que al juntarse Júpiter, que es la nube gris, e Io, que representa la luz. La mezcla de estos dos acaba creando el arcoíris.


martes, 11 de junio de 2024

Basilisco

 Basilisco

Según recoge Pierre de Beauvais en su Bestiario de 1206, nace a partir de un huevo deforme, puesto por un gallo o una gallina al llegar este a la edad de 7 años, incubado por un sapo durante 9 años.


El Basilisco era llamado “el pequeño rey” o “el rey de las serpientes”, creándose la fama de ser el peor de todos los animales rastreros. En un principio fue conocido como un tipo de dragón cuyas características señala que tiene la cabeza como la de un gallo y una cresta dorada en forma de corona. 


Etimológicamente, el nombre del Basilisco se deriva de la palabra en latín Basiliscus. De igual forma, el nombre tiene una raíz griega, la palabra βασιλίσκος o basilískos, que significa textualmente “pequeño rey”.


Dentro de la mitología griega, se le describía como una serpiente pequeña contentiva de un potente veneno mortal, el cual con una simple mirada provocaba la muerte de cualquiera, por lo que se corrió su fama de un ser terrible y poderoso. Por sus fabulosas características distintas y más sobresalientes a las de las serpientes tradicionales, era considerado el rey de las serpientes.


Enlace 1


Escultura griega

 Escultura griega (La Escultura de la muerte de Aquiles)

Fue un héroe de la guerra de Troya y uno de los protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero. Era nieto de Éaco e hijo de Peleo y de Tetis. En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se le consideraba el más veloz de los hombres.


Como había predicho Héctor en su último aliento, su hermano menor Paris mató a Aquiles, bien con una flecha (en el talón según Estacio)  o con un cuchillo por la espalda cuando visitaba a Políxena, una princesa troyana. Según algunas versiones el mismo Apolo fue quien lo mató disfrazado de Paris.

Sus huesos fueron mezclados con los de Patroclo, y se celebraron juegos funerarios. En la Etiópida de Arctino de Mileto se decía que fue llevado por Tetis a la isla de Leuce (o isla Blanca). Allí los aqueos (argivos) erigieron un túmulo en su honor y celebraron juegos funerarios.Más tarde, Filoctetes mató a Paris usando el enorme arco de Heracles.

Webgrafia:

1r enlace

2n enlace

                 


Dafne de Jacobo Peri

 Dafne de Jacobo Peri (La primera ópera de la historia)

Dafne es la primera ópera histórica que se estrenó en el año 1598, aunque se trabajó en ella durante los años 1594 y 1597, por los compositores Jacobo Peri. Su lugar de estreno fué ese mismo año, en el 1598, en Florencia, Italia en el Palacio Corsi durante la celebración de los carnavales de Florencia. Solo se conserva el libreto, en New York Public Library, y algunos fragmentos de la música. 


El libreto de la obra fué escrito por Ottavio Rinuccini, poeta italiano y cortesano de finales del Renacimiento y comienzos del Barroco. Las fundaciones de esta nueva forma de arte descansaban sobre la teoría de que el drama de los griegos carecía de cualquier acompañamiento musical. Por lo tanto, descartaron el diálogo y en su lugar utilizaron una especie de declamaciones libres a las cuales llamaron música parlante.


¿Por qué Dafne? 

La Camerata Florentina, al descubrir que el teatro griego antiguo era cantado, tuvieron la idea de musicalizar textos dramáticos, por lo tanto Jacobo Peri tuvo la idea de musicalizar el mito de Dafne, que consiste en el amor de Apolo, dios de los arqueros, la música, la profecía y de la luz, por la ninfa Dafne, quien lo rechaza debido a la acción de Eros, enfadado con Apolo. Cuando Apolo llega a orillas del río Peneo a punto de alcanzarla, la ninfa pide ayuda a su padre, dios del río, transformándola así en laurel.


Webgrafia:

1r enlace

2n enlace