
Aún se desconoce una fecha probable para el lanzamiento de dicho dispostivo y tampoco se sabe cuál será su precio, pero se especula con que rondará los 100 euros aproximadamente. Nintendo se suma así a Sony con la cámara PlayStation Eye y a Microsoft con Live Vision e incorporará a su consola estrella esta funcionalidad extra.
Mitología clásica
Hércules, llamado Heracles por los griegos, era un héroe hijo del dios Júpiter y de la mortal Alcmena.
Heracles,(en griego antiguo Ἡρακλῆς, Hēraklḗs, del nombre de la diosa Hēra, y kleos: ‘gloria’ es decir ‘gloria de Hera’ ) o Hércules era un héroe de la mitología griega. Era considerado hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, hijo adoptivo de Anfitrión y bisnieto de Perseo por la línea materna. Recibió al nacer el nombre de Alceo o Alcides, en honor a su abuelo Alceo (Ἀλκαῖος, Alkaios);si bien esta misma palabra evoca la idea de fortaleza (griego άλκή). Fue en su edad adulta cuando recibió el nombre con que se lo conoce, impuesto por Apolo, a través de la Pitia, para indicar su condición de servidor de la diosa Hera.En Roma, así como en Europa Occidental, es más conocido como Hércules y algunos emperadores romanos ―entre ellos Cómodo y Maximiano― se identificaron con su figura.
Abundan los relatos mitológicos sobre él, y los más famosos son los doce trabajos. Las historias de las cuales es protagonista forman un ciclo que se desarrolló constantemente durante toda la Antigüedad, motivo por el cual es difícil hacer una exposición cronológica o siquiera coherente de ellas. El historiador francés Pierre Grimal, en su Diccionario de mitología griega y romana, propone clasificarlas en tres categorías, a saber:
-El ciclo de los Doce Trabajos.
-Las hazañas independientes de los mismos.
-Las aventuras secundarias ocurridas durante la realización de los trabajos.
-Como marco de los tres ciclos aparecen los relatos de su nacimiento y de su muerte y apoteosis, relativamente invariables en las diversas fuentes.
-Las hazañas independientes de los mismos.
-Las aventuras secundarias ocurridas durante la realización de los trabajos.
-Como marco de los tres ciclos aparecen los relatos de su nacimiento y de su muerte y apoteosis, relativamente invariables en las diversas fuentes.
-Las menciones más antiguas de Heracles aparecen en las obras de -Homero y Hesíodo,pero relatos más o menos completos de sus aventuras son las obras de Psino de Lindos (natural de Rodas, y, por lo demás, desconocido), Pisandro de Cámiros (otro poeta rodio, fl. ca. 640 a. C.), y Paniasis de Halicarnaso (siglo V a. C.) autor de una obra titulada Heraclea.Todas estas obras, con excepción de unas pocas citas fragmentarias, se han perdido.
-Los poetas posteriores, sus comentaristas y, por último, los mitógrafos de la época helenística son, en la actualidad, las únicas fuentes escritas sobrevivientes que relatan las hazañas de Heracles. Un auxiliar importante para el estudio de las mismas es la iconografía, muy abundante, que recoge los principales episodios de las leyendas. Iconografía que se prolonga desde la época arcaica hasta la moderna. Como muestra basta señalar el friso del templo de Apolo en Delfos y la colección del Museo del Prado.
Otras mitologías
Hércules CF
El Hércules de Alicante Club de Fútbol, es un equipo de fútbol de la ciudad de Alicante, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Fue fundado en 1914y federado en el 20 de octubre del 1922,y juega en la Segunda División B de España para la temporada 2014-15.
El fundador del club se inspiró en los valores que representaba el héroe de la mitología griega Hércules para darle nombre al club. Su grito de guerra es macho Hércules, y su gentilicio es herculano (algunos medios no alicantinos lo referencian con cierto desconocimiento como herculinos que es como se conoce a los habitantes de La Coruña,hecho que molesta a los aficionados). Otro equipo alicantino el Elche Club de Fútbol es su rival histórico por excelencia, donde ambos clubes mantienen dicha rivalidad desde sus inicios y al representar a las dos principales ciudades de la provincia de Alicante que distan a sólo 21 kilómetros entre sí, además mantiene cierta rivalidad aunque esta en menor nivel con el Valencia Club de Fútbol.
Dibujos animados disney
Avión

El Hercules es el hidroavión más grande que ha existido, y es el avión de mayor envergadura de la historia. Solamente se construyó uno.
Historia
En 1942, el Departamento de Defensa de Estados Unidos encaró la necesidad de transportar material de guerra y personal al Reino Unido. Los barcos aliados en el Océano Atlántico sufrían graves pérdidas a causa de los submarinos alemanes, por lo que se necesitaba un aeroplano que pudiera cruzar el Atlántico con una carga pesada.
El aeroplano fue el invento de Henry J. Kaiser, quien dirigió el programa "Liberty ships". Trabajó junto al ingeniero aeronáutico Howard Hughes para crear lo que se convertiría en el aeroplano más grande construido hasta entonces. Cuando se terminase tendría capacidad para transportar 750 soldados totalmente equipados o dos tanques M4 Sherman o sea 60 toneladas. Tenía una envergadura de 97,54 metros y estaba propulsado por ocho motores Pratt & Whitney R-4360 de 3.000 HP, 24.000 HP en total.
Para ahorrar metal durante la guerra se construyó mayoritariamente con madera. Fue llamado el "Aserradero volante" (Flying Lumberyard) por sus críticos, quienes creían que un avión de este tamaño simplemente no podría volar.
El aparato no se terminó hasta después del fin de la Segunda Guerra Mundial. El aparato había sido confeccionado por secciones en la factoría Hughes, y éstas fueron trasladadas por carretera individualmente al puerto de Long Beach en diciembre de 1946. En los astilleros allí radicados se procedió a su montaje, que se prolongó durante un año. En 1947, cuando el Congreso estadounidense empezó a eliminar gastos bélicos con objeto de ahorrar fondos, Howard Hughes fue llamado a testificar ante el Comité Investigador de la Guerra del Senado de Estados Unidos por el empleo de dinero público para la construcción del Hercules. En el Comité, Hughes encontró escepticismo e incluso hostilidad, aunque él se mantuvo firme en su postura. Durante un descanso en la vista del Comité, regresó a California para realizar las pruebas de motor del H-4.
Finalmente el 2 de noviembre de 1947, con Hughes a los mandos, el Hercules apodado "Spruce Goose" matriculado NX602 logró elevarse sobre el agua en Long Beach, California, manteniendo una altura de 20 metros y una velocidad de 117 nudos (217 km/h) durante algo más de 1,6 kilómetros. A esa altitud aún se produce el efecto suelo del aeroplano, por lo que algunos críticos creyeron que le faltaba potencia al avión para poder volar "de verdad".
Hughes probó que los críticos se equivocaban, pero el proyecto terminó. El Congreso estadounidense acabó con el proyecto Spruce Goose y el aeroplano jamás volaría de nuevo. Fue mantenido cuidadosamente en condiciones de vuelo hasta la muerte de Hughes en 1976.
Actualmente, el Spruce Goose se encuentra en el Evergreen Aviation Museum, en McMinnville, Oregón.
Torre de Hércules

Mitología y leyendas
Hay varias leyendas relacionadas con la construcción de la torre de Hércules. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legadotartésico-fenicio de Gerión.
Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán,una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.
La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña (o Crunia), Hércules puso a la ciudad este nombre».
La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTIAVG .SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.
La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415-417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit» («El segundo ángulo es de intención, donde se encuentra la ciudad en el más alto Galicia Farum Brigantes y uno de los pocos trabajan notable hasta el punto más alto de Gran Bretaña»).
La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Fue en el siglo XVII (1682) cuando elduque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.
La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.
Más información:
Hércules da muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuucho de si.
ResponderEliminar