BLOG DE CULTURA CLÁSICA DEL IES FRANCESC RIBALTA DE CASTELLÓN


Buscar este blog

miércoles, 27 de enero de 2016

El rapto de Proserpina

Proserpina es una antigua diosa cuya historia es la base de un mito de la primavera. Es la equivalente en la mitología romana a la diosa griega Perséfone. Proserpina fue subsumida por el culto de Libera, una antigua diosa de la fertilidad, esposa de Liber. Es una deidad de vida, muerte y resurrección.
(Imagen:Dante Gabriel Rossetti.)





Punto de vista pictorico:

Museo: Museo del Prado
Características: 180 x 270 cm.
Estilo: Barroco
Material: Oleo sobre lienzo

La violencia del escorzo de Proserpina es lo que más llama la atención, al intentar zafarse de su agresor. Plutón está en total tensión al sujetar a la joven,mientras los amorcillos indican el camino al carruaje que llevará a la pareja con destino al Hades, donde Plutón era rey.Todas las figuras se vienen a primer plano, como sí de un friso clásico se tratara, debido a la preocupación del maestro por el volumen. Las luces empleadas sirven para aumentar el dramatismo y para reforzar el brillo del colorido, aplicado con largas pinceladas. La riqueza de las telas y el canon de belleza femenino, con mujeres entradas en carnes y muy blancas de piel, definen el máximo representante del Barroco.
Punto de vista histórico:

Mito

Proserpina fue hija de Ceres y Júpiter, y se la describía como una joven sumamente encantadora.
Venus, para dar amor a Plutón, envió a su hijo Cupido para que acertase a Plutón con una de sus flechas. Proserpina estaba en Sicilia, en el lago Pergusa, donde se bañaba, jugaba con algunas ninfas y recogía flores. Entonces Plutón surgió del cercano volcán Etna con cuatro caballos negros y la raptó para casarse con ella y vivir juntos en el Hades, el inframundo grecorromano, del que era gobernante. Plutón era también su tío, pues Júpiter y Ceres eran sus hermanos. Así pues, Proserpina es la Reina del Inframundo.
Su madre Ceres, diosa de los cereales o la Tierra, marchó a buscarla en vano por todos los rincones del mundo, pero no logró hallar más que un pequeño cinturón que flotaba en un pequeño lago. En su desesperación Ceres detuvo enfurecida el crecimiento de frutas y verduras, y se arrancó los vestidos y se arañó la cara, cayendo así una maldición sobre Sicilia. Ceres rehusó volver al Olimpo y empezó a vagar por la tierra, convirtiéndose en desierto lo que pisaba. Perdió su hoz en la ciudad deTrápani.
Preocupado, Júpiter envió a Mercurio para que mandara a Plutón que liberase a Proserpina. Éste obedeció, pero antes de dejarla ir le hizo comer seis semillas de granada, de forma que tuviese que vivir seis meses al año con él, pudiendo permanecer el resto con su madre. Ésta es pues la razón de la primavera: cuando Proserpina vuelve con su madre, Ceres decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño vuelve al Hades, la naturaleza pierde sus colores.
En otra versión de la historia, Proserpina comía sólo cuatro semillas de granada durante su rapto, y lo hacía por propia voluntad. Cuando Júpiter le ordenaba regresar, Plutón hacía un trato con él, diciendo que como Proserpina había robado sus semillas de granada, debía permanecer cuatro meses con él cada año en compensación. Por esta razón, en primavera cuando Ceres recibía a su hija, las cosechas brotaban y en verano florecían. En el otoño Ceres cambiaba las hojas a tonos de marrón y naranja como regalo para Proserpina antes de que volviese al inframundo. Durante la época en la que ésta vivía con Plutón, el mundo pasaba el invierno, una época en la que tierra era estéril.
El mito de Proserpina, descrito principalmente por el romano Claudiano está estrechamente relacionado con el de Orfeo y Eurídice: es Proserpina, como Reina del Hades, quien permite a Orfeo entrar y llevar de vuelta a la vida a su esposa Eurídice, muerta por una mordedura de serpiente. Proserpina tocaba su cítara para aplacar a Cerbero, pero Orfeo no respetaba su orden de nunca mirar atrás y perdía así a Eurídice.

Toda esta historia formó parte de la decoración de la Torre de la Parada. Este es uno de los lienzos más grandes y con mayor número de personajes que forman parte de la Torre de la Parada, donde el movimiento, el dramatismo y la gran variedad de personas y posturas se diferencian con respecto a otros. Tiene grandes similitudes compositivas con respecto al Rapto de Hipodamía  al mostrar ambos el momento más dramático del episodio. En ambos las mujeres, aterradas, apenas muestran signos de lucha y resistencia ante sus captores. Este mito es uno de los raptos representados en la Torre de la Parada que se completa con otros como el de Europa , Hipodamía , Ganímedes o Deyanira.
Los lienzos para la Torre de la Parada fueron realizados en torno a 1636-1638 aproximadamente, siguiendo la correspondencia entre el Cardenal Infante Don Fernando, gobernador de Flandes en el momento del encargo, y su hermano el rey Felipe IV. La decoración de la Torre de la Parada, en cuyo proyecto también participaron otros autores como Velázquez, fue el mayor encargo que Rubens recibió de Felipe IV. A partir de 1636 se enviaron desde Amberes a Madrid más de sesenta obras para esta casa de recreo situada en los montes del Pardo. La mayor parte de las escenas narraban las pasiones de los dioses, según fueron descritas en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio y otras fuentes clásicas. Para llevar a cabo un proyecto tan amplio, Rubens realizó pequeños bocetos sobre tabla, donde capta la esencia moral de las historias y las actitudes de los personajes. Estos bocetos sirvieron de base para la elaboración de los lienzos definitivos.
Pintor:
Luca Giordano nació en Nápoles en el año 1634. Pintor barroco italiano. En España fue también muy conocido como Lucas Jordán, por la castellanización del nombre.
Su actividad, bastante prolífica, y su velocidad al pintar lleva a que sea calificado como fa presto.
Tras su muerte fue desacreditado con dureza por artistas y críticos, que le consideraban responsable de la decadencia de la pintura tras los años esplendorosos de España. El nuevo interés que suscita, a principios del siglo XX, la época barroca contribuyen decisivamente a la revalorización del pintor italiano. Hay que reconocer que su producción en España influyó claramente en Goya.

Fuentes:

2 comentarios:

  1. Ese cuadro no se encuentra en el Museo del Prado. Se trata de un fresco realizado por Luca Giordano en la galería de los espejos del Palacio Medici Riccardi, en Florencia. El cuadro preparatorio al óleo se encuentra en Londres.


    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, como podemos saber de la propia página del museo madrileño, en la que se nos indican las obras de Giordano allí expuestas.

      Gracias.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.